No son pocos los talentos que atraviesan sus jornadas laborales con una alta carga de estrés. Sin embargo, las empresas pueden ayudarlos a eliminar este malestar.
La pandemia dejó varias enseñanzas, y una de la más importante es que las empresas tienen un rol protagónico a la hora de cuidar a sus colaboradores. Y esto incluye desde poder brindarles un clima laboral próspero y saludable, hasta ser responsables y contenedoras cuando una persona se ve estresada o con burnout.
Lo que sucede es que no son pocos los talentos que se sienten abrumados. Así lo asegura ManpowerGroup en su informe Acelerar la Adaptabilidad. Tendencias Laborales 2025.
Según el mencionado estudio, casi la mitad (49%) de los trabajadores de todo el mundo afirman experimentar diariamente un nivel de estrés entre moderado y alto en el trabajo. Al mismo tiempo, solo el 21% cree que su empresa apoya plenamente su bienestar mental.
Ahora bien, los empleadores pueden mejorar el bienestar de sus empleados más allá del simple acceso a recursos de salud mental. Por ejemplo, la Agencia de Salud y Seguridad en el Trabajo de EE.UU. recomienda identificar las causas profundas que dificultan a los empleados la ejecución de su trabajo y determinar si pueden hacerse ajustes.
La agencia también recomienda la comunicación interna para garantizar que los trabajadores se sientan cómodos pidiendo ayuda. Y, en lo que se refiere específicamente a la introducción de nuevas tecnologías, los líderes deben ser conscientes de las demandas sobre la carga de trabajo existente y aprovechar el talento no tradicional, como los trabajadores temporales, para facilitar su implementación.
Cómo favorecer la salud mental
Para cuidar a las personas, las empresas pueden implementar acciones concretas. Desde Talent Solutions recomendamos:
- Invertir en salud mental y emocional: el bienestar emocional es hoy una prioridad estratégica. Implementar programas de apoyo psicológico, líneas de contención o talleres de mindfulness ayuda a reducir la ansiedad y mejora la concentración. Además, es bueno promover conversaciones abiertas sobre bienestar emocional, pues esto también reduce el estigma y fortalece la confianza en la empresa.
- Desarrollar líderes empáticos y formados en bienestar: los líderes son el termómetro del clima laboral. Un jefe empático, que escucha y acompaña, puede marcar la diferencia entre un equipo motivado y uno en crisis. Por eso, cada vez más organizaciones incorporan capacitaciones en liderazgo consciente, comunicación asertiva e inteligencia emocional.
- Crear espacios y dinámicas que promuevan el equilibrio: el bienestar también se construye desde lo cotidiano: pausas activas, espacios para moverse, días de salud o actividades recreativas. Además, las empresas más innovadoras están rediseñando sus oficinas con zonas de descanso, áreas verdes o espacios colaborativos. Pero incluso en el trabajo remoto, se pueden promover rituales de bienestar: pausas programadas, “reuniones caminando” o desafíos de hábitos saludables.
- Reconocer y valorar el esfuerzo: aunque puede parecer un punto menor, el reconocimiento es una de las formas más efectivas de cuidar el bienestar de los colaboradores. Celebrar logros, agradecer el esfuerzo y dar feedback constructivo fortalecen la autoestima y el compromiso de los colaboradores. Un sistema de reconocimiento bien diseñado, ya sea formal o informal, tiene un impacto directo en la fidelización y en el clima emocional de la organización.
Cuidar a las personas es hoy una tarea central en el management de una organización. Esto puede marcar la diferencia entre ser una empresa atractiva para el talento y potenciar la creatividad o estar entre las que enfrentan el ausentismo y la alta rotación de sus trabajadores.
Seguinos en redes sociales para enterarte de las novedades que tenemos de #TalentSolutionsAr #liderazgo #Compromiso #Talento #bienestar #burnout #colaboradores